InicioVolver a inicio
Real Instituto Elcano

Mujeres, paz
y seguridad:
20 años de la 1325

Compartir

El 31 de octubre se cumplen 20 años de la histórica Resolución 1325 de la ONU, que ha conseguido generar conciencia sobre la perspectiva de género como elemento esencial para la paz y la seguridad internacionales. Analizamos su trayectoria y los retos para su implementación.

¿Qué es la Resolución 1325?

Es la primera Resolución de Naciones Unidas que reconoce el efecto desproporcionado y singular (distinto al que sufren los hombres y los niños) que causan los conflictos armados en las mujeres y las niñas, y el papel clave de las mujeres en la prevención y la resolución de los conflictos, y en la construcción y la consolidación de la paz.

Fue aprobada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en el año 2000, tras un intenso y persistente trabajo por parte de las organizaciones de mujeres defensoras de la paz, y de organizaciones de la sociedad civil en favor de la igualdad y los derechos de las mujeres, y de los relevantes compromisos acordados en la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing de 1995.

Insta a los Estados Miembros y a la propia organización de Naciones Unidas a impulsar la representación de las mujeres en todos los niveles de toma de decisiones relativas a la prevención, gestión y solución de conflictos, los procesos y negociaciones de paz y las misiones de paz sobre el terreno, así como a incorporar una perspectiva de género que tenga en cuenta las necesidades de las mujeres y las niñas durante todas las fases de prevención, conflicto y post-conflicto, así como el pleno respeto de los derechos de las mujeres y las niñas frente a la violencia por razón de género.

Claves de la Resolución 1325

  • Prevención: las mujeres tienen un papel fundamental en la prevención y resolución de los conflictos armados, así como en los procesos de construcción de la paz (provisión 1).
  • Participación (en pie de igualdad y plena) de las mujeres en la prevención y resolución de conflictos, así como en los procesos de paz, las instituciones políticas y en los procesos de toma de decisiones (provisiones 1, 2, 3 y 4).
  • Protección de las mujeres y niñas durante y tras el cese de los conflictos armados (provisiones 9, 10, 11, 12).
  • Perspectiva de género: incorporación de la perspectiva de género en las directrices y herramientas en las operaciones de mantenimiento de la paz, en las agencias de las Naciones Unidas, y en los programas nacionales de capacitación y adiestramiento de personal militar y policía civil de los Estados miembros (provisiones 5, 6, 7, 8, 13, 14, 15, 16 y 17).

Los análisis del Real Instituto Elcano

(Sin) Mujeres, Paz y Seguridad — María Solanas, 30 de octubre de 2020

Nace la Alianza Global de Mujeres Mediadoras — María Solanas, 28 de octubre de 2019

Las guerras de los hombres fuertes, la red global de las mujeres mediadoras — María Solanas, 2 de abril de 2018

¿Sigue siendo el género una categoría útil para la política? El caso de los Acuerdos de Paz de Colombia — Carmen Magallón, 22 de mayo de 2017

Los retos pendientes del II Plan Nacional de Acción sobre Mujeres, Paz y Seguridad — María Solanas, 26 de octubre de 2017

Aplicando la Resolución 1325: más mujeres en posiciones de liderazgo, más paz

Mujeres, paz y seguridad: la igualdad de género en las políticas de paz y seguridad — María Villellas Ariño, 14 de septiembre de 2016

Mujeres, paz y seguridad: lejos de las aspiraciones de la Resolución 1325 — María Solanas, 15 de septiembre de 2015

Antecedentes y compromisos internacionales

1979

Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)

Resultado de más de 30 años de trabajo de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW, en sus siglas en inglés) creada en 1946.

1982

Resolución 37/63 Asamblea General de la ONU. Declaración sobre la participación de las mujeres en la promoción de la paz y la seguridad internacional.

1985

3ª Conferencia Mundial sobre las Mujeres (Nairobi)

Reconocimiento explícito del papel de las mujeres en la paz y el desarrollo, y cambio desde el enfoque de Mujeres y Desarrollo al enfoque de Género en Desarrollo.

1993

Conferencia Internacional de Derechos Humanos (Viena)

Creación de la figura del relator especial sobre violencia contra las mujeres y elaboración de un plan de acción para integrar la perspectiva de género en la ONU.

1994

Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer - Convención de Belem do Pará (OEA)

Establece mecanismos de protección y defensa de los derechos de las mujeres y para combatir todo tipo de violencia contra las mujeres.

1995

4ª Conferencia Mundial sobre las Mujeres (Beijing)

Reconocimiento de que los derechos de las mujeres son derechos humanos.

Declaración y Plataforma de Acción de Beijing

Establece una serie de objetivos estratégicos y medidas para potenciar el empoderamiento de las mujeres y el logro de la igualdad de género en 12 áreas, previamente recogidas en las estrategias de Nairobi.

96-98

Resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU sobre las mujeres en situaciones de conflicto y paz: 918, 1076, 1193, 1208, 1214, 1231, 1265

1998

Estatuto de Roma (entrada en vigor en 2002)

Creación de la Corte Penal Internacional e inclusión de las modalidades de violencia sexual como crímenes de guerra, contra la humanidad y genocidio.

1999

Protocolo facultativo de la CEDAW

La CEDAW adquiere el mismo nivel de importancia que otros tratados internacionales.

1999

Resolución 1265 Consejo de Seguridad de la ONU sobre la Protección de Civiles en los Conflictos Armados

Se incluye la perspectiva de género en la asistencia humanitaria.

2000

Resolución 1325 Consejo de Seguridad de la ONU sobre la inclusión de las mujeres en los procesos de paz

+
Mujeres Mediadoras de Colombia se preparan para apoyar paz, United States Institute of Peace (CC BY)

¿Por qué es importante?

La Resolución 1325 ha conseguido generar conciencia y consenso general sobre la perspectiva de género como elemento esencial para contribuir a la paz y la seguridad internacional. Reconoce el derecho de las mujeres a la participación, en pie de igualdad con los hombres, en la promoción y la construcción de la paz, y subraya su contribución efectiva para lograr y consolidar una paz duradera y sostenible. Es por tanto, una cuestión de derechos, pero también de eficacia.

Como señala ONU Mujeres, “la 1325 representa un cambio significativo en la manera en la que la comunidad internacional enfoca la prevención y la resolución de los conflictos, y convierte la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en una preocupación internacional de paz y seguridad”.

La Resolución 1325 (y las nueve resoluciones posteriores que la complementan) promueve, junto con la protección de las mujeres y las niñas frente a la violencia de género en conflicto y post-conflicto, la participación efectiva y significativa de las mujeres en todas las etapas de la prevención y la solución de los conflictos, así como en la construcción y consolidación de la paz, subrayando que el liderazgo de las mujeres es imprescindible para lograr una paz duradera.

Marco normativo

  • ONU
  • Unión EuropeaUE
  • OTAN
  • OSCE

Resolución 1820 CSNU (2008)

Reconocimiento del impacto de la violencia sexual en los conflictos armados como amenaza al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.

Resolución 1888 CSNU (2009)

Mandato a las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de la ONU de protección de las mujeres y niños de la violencia sexual en los conflictos armados, y creación de la Oficina del Representante Especial del Secretario General sobre Violencia Sexual en Conflictos (SRSG-SVC, en sus siglas en inglés).

Resolución 1889 CSNU (2009)

Desarrollo de indicadores para el seguimiento y evaluación de la implementación de la resolución 1325, reunidos en cuatro pilares: Prevención, Protección, Participación, Socorro y Recuperación. También establece la figura de Women Protection Advisors (WPAs) en las operaciones de mantenimiento de la paz.

Resolución 1960 CSNU (2010)

Exigencia del fin de los actos de violencia sexual generalizada o sistemática realizados por las partes en los conflictos armados.

Resolución 2106 CSNU (2013)

Centrada en acabar con la impunidad de la violencia sexual en los conflictos armados e implementar las anteriores resoluciones del Consejo de Seguridad en esta materia. Reconocimiento de que la violencia sexual también afecta a hombres y niños, y a las comunidades en general.

Resolución 2122 CSNU (2013)

Reafirma el compromiso del CSNU de combatir la violencia sexual en conflictos armados y la total implementación de la 1325 y otras resoluciones vinculadas a mujeres, paz y seguridad.

Resolución 2242 CSNU (2015)

Importancia del 15º aniversario la resolución 1325 y los progresos realizados, aunque el CSNU exhorta a una implementación mucho mayor de la agenda de mujeres, paz y seguridad ante los retos globales como el cambio climático, el terrorismo y el extremismo violento y el aumento del número de refugiados y desplazados internos. Reconocimiento del Instrumento de Aceleración Global para Mujeres, Paz y Seguridad y Acción Humanitaria como vía para la financiación, coordinar respuestas y acelerar la implementación de dicha agenda.

Planteamiento global para la aplicación por la UE de las Resoluciones 1325 y 1820 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre mujeres, paz y seguridad (2008)

Indicadores del Planteamiento Global para la aplicación por la UE de las Resoluciones 1325 y 1820 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre mujeres, paz y seguridad (2010)

Second Report on the EU-indicators for the Comprehensive Approach to the EU Implementation of the UN Security Council Resolutions 1325 & 1820 on Women, Peace and Security (2014)

Women, peace and security. NATO, UNSCR 1325 and related Resolutions

Ljubljana Ministerial Decision No. 14 on women in conflict prevention, crisis management and post-conflict rehabilitation

+

Planes de Acción Nacionales

Además del Consejo de Seguridad, el Secretario General y las agencias de Naciones Unidas, los Estados miembros y las partes implicadas en un conflicto armado son responsables de la implementación de la Resolución 1325.

En 2002, el Consejo de Seguridad exhorta a los Estados miembros a desarrollar Planes de Acción Nacionales (NAPs, en sus siglas en inglés) que definan herramientas y acciones a realizar por parte de los Estados miembros de Naciones Unidas para la implementación de la Resolución 1325.  Actualmente 86 países disponen de un NAP (menos de la mitad de los Estados miembros).

Puedes consultarlos en esta infografía de PeaceWomen

🇪🇸 II Plan de acción nacional de España (2017-2023) · I Plan

Plan de acción regional de Oriente Medio y África del Norte (en inglés)

Plan de acción regional de la UE (EU Strategic Approach to WPS, 2018) (en inglés)

Simposio regional de Asia-Pacífico sobre planes de acción nacionales de Mujeres Paz y Seguridad (en inglés)

Manual de Planes de Acción Nacionales sobre la Violencia Contra las Mujeres, ONU Mujeres (2012)

Movimiento global y organizaciones de mujeres de la sociedad civil

La Guerra en los Balcanes y el genocidio en Ruanda moldearon gran parte las acciones que convirtieron a la violencia sexual en uno de los puntos más importantes del movimiento global de mujeres durante la década de los 90.

La aprobación de la Resolución 1325 no hubiera sido posible sin el trabajo e interconexión de estrategias de acción de las redes transnacionales de defensa de los derechos de las mujeres, las conferencias internacionales sobre las mujeres y las cumbres paralelas de ONGs, grupos, asociaciones y fundaciones de dicho movimiento. Naciones Unidas ha sido fundamental como espacio comunicativo y político que durante estos casi 16 años ha impulsado la agenda de mujeres, paz y seguridad.

Igualmente, las organizaciones de mujeres de la sociedad civil cumplen un papel fundamental en la aplicación, y en el seguimiento y evaluación de la implementación de la Resolución 1325.

1325: Mujeres resueltas a construir paz (ONU Mujeres)

Taking the agenda forward (UN Women)

Foro de paz en la Universidad de Filipinas-Balay Kalinaw.

Recursos y documentos

Timeline: 20 años de la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad

ONU Mujeres – Examen de Alto Nivel sobre Mujeres, Paz y Seguridad a 20 años de la resolución 1325, #MujeresPoderdePaz, 2020

ONU Mujeres – Estudio mundial sobre la aplicación de la Resolución 1325, 2015

Estudio independiente que aporta, junto a recomendaciones concretas para superar los obstáculos que impiden el logro de sus objetivos, evidencias empíricas que demuestran que la participación de las mujeres, en todos los niveles, es esencial para la eficacia operativa, el éxito y la sostenibilidad de los procesos de paz y su consolidación.

Human Rights Watch – “Our Rights are Fundamental to Peace”, 2015

Mujeres, paz y seguridad: camino por recorrer (Video producido por esglobal, con el apoyo de OTAN Diplomacia Pública)

Informe del Secretario General de Naciones Unidas – Las mujeres y la paz y la seguridad, 2019

ONU Mujeres – Seguimiento de la aplicación de la resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad, 2012

Consejo de Seguridad de la ONU – Indicadores para la evaluación de la implementación de la Resolución 1325 (en inglés), 2010

Seminario: Aplicando la Resolución 1325: el liderazgo de las mujeres, imprescindible para lograr la paz

Madrid, 25 de mayo de 2016. Organizado por la Embajada de Suecia en Madrid y el Real Instituto Elcano

Créditos

  • Textos
    • María Solanas
    • Ivanosca López Valerio
  • Coordinación
    • Ivanosca López Valerio
  • Diseño y desarrollo
    • Juan Ruitiña

Contacto | Aviso legal | Privacidad y cookies | Créditos
2002-2025 © Fundación Real Instituto Elcano